El informe Oreja: Los derechos fundamentales se queden por el camino
Explicaciones de voto - Martes 7 de junio de 2005 - Estrasburgo
Tobias Pflüger (GUE/NGL), por escrito.(DE) El informe Oreja –A6-0166/2005– con una propuesta de recomendación del Parlamento Europeo al Consejo sobre la prevención, preparación y respuesta a los ataques terroristas (2005/2043(INI)), dentro del paquete de lucha contra el terrorismo aprobado hoy en el Parlamento Europeo, también persigue el objetivo de crear un espacio jurídico en el que entre las armas con las que se libra la batalla contra el terrorismo se incluyan el reconocimiento mutuo de las decisiones judiciales, las medidas policiales y el intercambio de información entre las fuerzas policiales y los servicios de inteligencia. Como resultado, es probable que los derechos fundamentales se queden por el camino. De hecho, este enfoque recibe críticas cada vez más duras en los Estados miembros desde el establecimiento de la orden de detención europea, porque la fórmula aparentemente inofensiva del «reconocimiento mutuo», al analizarla en detalle, resulta ser un instrumento muy poderoso. La extradición de una persona a otro Estado miembro de la Unión Europea, por ejemplo, elimina la posibilidad de una revisión judicial.
Los puntos más críticos del informe Oreja son los siguientes:
- el objetivo de un intercambio de información entre los cuerpos policiales y los servicios de inteligencia,
- el objetivo de un intercambio de información con terceros países y con los organismos internacionales sobre las personas sospechosas de terrorismo y las organizaciones a las que pertenecen, y
- el objetivo de impulsar la especialización creciente de Europol y Eurojust en la lucha contra […]el terrorismo.
El control democrático de las autoridades judiciales, la protección efectiva de los datos personales y la división horizontal de poderes no tienen cabida en este régimen.
Tobias Pflüger (GUE/NGL), por escrito.(DE) El informe Oreja –A6-0166/2005– con una propuesta de recomendación del Parlamento Europeo al Consejo sobre la prevención, preparación y respuesta a los ataques terroristas (2005/2043(INI)), dentro del paquete de lucha contra el terrorismo aprobado hoy en el Parlamento Europeo, también persigue el objetivo de crear un espacio jurídico en el que entre las armas con las que se libra la batalla contra el terrorismo se incluyan el reconocimiento mutuo de las decisiones judiciales, las medidas policiales y el intercambio de información entre las fuerzas policiales y los servicios de inteligencia. Como resultado, es probable que los derechos fundamentales se queden por el camino. De hecho, este enfoque recibe críticas cada vez más duras en los Estados miembros desde el establecimiento de la orden de detención europea, porque la fórmula aparentemente inofensiva del «reconocimiento mutuo», al analizarla en detalle, resulta ser un instrumento muy poderoso. La extradición de una persona a otro Estado miembro de la Unión Europea, por ejemplo, elimina la posibilidad de una revisión judicial.
Los puntos más críticos del informe Oreja son los siguientes:
- el objetivo de un intercambio de información entre los cuerpos policiales y los servicios de inteligencia,
- el objetivo de un intercambio de información con terceros países y con los organismos internacionales sobre las personas sospechosas de terrorismo y las organizaciones a las que pertenecen, y
- el objetivo de impulsar la especialización creciente de Europol y Eurojust en la lucha contra […]el terrorismo.
El control democrático de las autoridades judiciales, la protección efectiva de los datos personales y la división horizontal de poderes no tienen cabida en este régimen.
Tobias Pflüger - 2006/07/10 14:01
Trackback URL:
https://tobiaspflueger.twoday.net/stories/2318863/modTrackback